¿Qué son los mini reactores nucleares?

En inglés se llaman Small Modular Reactors (SMRs) o Small Nuclear Reactors. Aunque el término que más se usa es el de SMR porque además de pequeños están concebidos como modulares. Lo que define la diferencia entre lo que llamamos pequeño, mediano o grande es la potencia que generan. Por debajo de 300 megavatios equivalentes (MWe), que es aproximadamente un tercio de la capacidad de los reactores normales que usan en la actualidad, se considera SMR. Esta es la definición del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-responden/2022-05-05/que-son-los-mini-reactores-nucleares.html

Los vampiros del opio: un temerario turismo por los pueblos de España en busca de morfina

Cinco cabezas, con sus torsos desnudos, asoman sobre un mar de amapolas blancas en medio de una llanura amarillenta y solitaria. Desde lejos, la escena recuerda a Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2022-06-01/los-vampiros-del-opio-un-temerario-turismo-por-los-pueblos-de-espana-en-busca-de-morfina.html

¿Es posible medir el envejecimiento biológico?

En 2018, un empresario holandés de 69 años inició una batalla legal para intentar cambiar su edad: quería quitarse 20 años de encima al asegurar que, según sus médicos, tenía el cuerpo de un hombre de 49. Nuestra edad cronológica —los años que hemos vivido— puede diferir de la biológica, que mide el grado de envejecimiento de las células, tejidos y órganos. A medida que crece la esperanza de vida, múltiples investigadores exploran el potencial de los relojes epigenéticos para comprender el envejecimiento y prevenir enfermedades.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2022-05-30/es-posible-medir-el-envejecimiento-biologico.html

Falsas atribuciones, así en la vida como en la ciencia

Cualquiera que haya leído las novelas del Sherlock Holmes sabe que el célebre detective nunca dijo: “Elemental, querido Watson”. La culpa de dicha concesión la tiene la película donde el famoso latiguillo apareció por primera vez. La cinta se titula Las aventuras de Sherlock Holmes y la dirigió Alfred L. Welker en 1939, cuando Conan Doyle -autor de Sherlock Holmes- llevaba nueve años muerto.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/el-hacha-de-piedra/2022-05-19/falsas-atribuciones-asi-en-la-vida-como-en-la-ciencia.html

¿Qué es el momento angular?

Para explicar lo que es el momento angular voy a relacionarlo con el momento lineal porque la mayoría estamos mucho más acostumbrados a pensar en este. Si queremos caracterizar el movimiento de un cuerpo, necesitamos dos cantidades: la masa y la velocidad. Es fácil entenderlo de forma intuitiva: no es lo mismo que algo muy ligero, una hoja de un árbol, se mueva hacia nosotros, que lo haga algo muy pesado, un ladrillo. Y de igual forma, si esos dos objetos se mueven hacia nosotros, nos interesa saber si se mueven rápido o despacio. Así que podemos entender que nos hacen falta las dos magnitudes para medir esa cantidad de momento lineal. Cuando algo gira, cuando tiene un movimiento de rotación en torno a un eje o a un punto de referencia, utilizamos el momento angular en vez del momento lineal del que acabo de hablar.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-responden/2022-04-29/que-es-el-momento-angular.html

El tiburón blanco ayudó a la extinción del gigantesco megalodón

No siempre el pez grande se come al chico. Hasta hace unos tres millones de años, el rey de los mares era el megalodón (Carcharocles megalodon), un enorme tiburón de hasta 20 metros. Pero algo pasó entonces que se extinguió, dejando su corona al tiburón blanco (Carcharodon carcharias). Unas teorías culpan al enfriamiento climático de la extinción. Otras apuntan al declive de sus principales presas, las ballenas. Un tercer grupo de estudiosos señala a la aparición de nuevos competidores por los recursos, como los primeros antecesores de las orcas. Pero el análisis de los dientes de grandes peces del pasado y el presente plantea ahora otra posibilidad: los tiburones blancos y megalodones competían por la misma comida y ganaron los primeros.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2022-05-31/el-tiburon-blanco-ayudo-a-la-extincion-del-gigantesco-megalodon.html

¿Pueden ser morales el resto de los animales?

Recientemente, se ha publicado un libro académico titulado The Oxford Handbook of Moral Psychology, en el que filósofos y psicólogos reflexionan sobre la psicología moral contemporánea. De los 50 capítulos que contiene el libro, uno está dedicado al resto de animales. En concreto, aborda la cuestión de si la moral es una característica exclusivamente humana, o si también la podemos encontrar en otras especies. Este es un tema lleno de controversia en el que los filósofos aún no han alcanzado un consenso. Las autoras del capítulo, Susana Monsó y Kristin Andrews, especializadas en ética y filosofía animal, apuestan por enfocar el debate desde una perspectiva científica que analice las evidencias existentes sobre el comportamiento animal.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2022-05-28/pueden-ser-morales-el-resto-de-los-animales.html

Matemáticas para apilar naranjas

Cualquier frutero lo tiene claro: la mejor forma de colocar naranjas, ocupando el menor espacio posible, —el denominado problema del empaquetamiento de esferas—, consiste en formar con ellas una pirámide, en la cual cada capa de naranjas se asienta sobre los huecos de la capa inferior. Pero realmente, de entre todas las disposiciones posibles de naranjas, ¿es esta la que mejor aprovecha el espacio? El problema, que es mucho más complejo de lo que pudiera parecer, fue resuelto hace nada más que 25 años y la comprobación de que la respuesta era correcta duró casi 20 años.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2022-05-16/matematicas-para-apilar-naranjas.html

Invitados indeseables por Navidad: el muérdago y otras plagas que evitar durante las fiestas

La Navidad ya está aquí. Panderetas, luces brillantes, joviales villancicos y papel de colores histriónicos que hacen las delicias de niños y adultos. Esta es la época del año en la que abrimos nuestras puertas para recibir a la familia, los amigos, Papá Noel, Los Reyes Magos y un encantador parásito. ¿Un parásito? Sí: un parásito verde, para ser más precisos. No, no me refiero al Grinch, sino a otro invitado tradicional de la Navidad: el muérdago.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2021-12-21/invitados-indeseables-por-navidad-el-muerdago-y-otras-plagas-que-evitar-durante-las-fiestas.html

¿Qué busca la ciencia?

¿Cómo se formaron las ventanas? ¿Cómo se formaron los árboles? ¿Cómo se formaron las uñas? Dejando a un lado una perturbadora elección de verbo de la que quizás tengo yo la culpa por decir que estudio cómo se forman las galaxias, esas son tres de las preguntas que me ha hecho mi hija de cinco años antes de irse a dormir. Hay muchas más y no tengo respuestas para casi ninguna. Quiero pensar que así surgen las vocaciones científicas: preguntarse por todo, querer saber todo, maravillarse por todo lo que te rodea, grande o pequeño, útil o nimio, mirar con inocencia e ilusión el universo y dejar que te sorprenda. Pero, ¿es esto lo que realmente motiva a los científicos? En parte, sí, pero hay más motivos…

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/vacio-cosmico/2022-05-31/que-busca-la-ciencia.html