Matemáticas para explicar cómo se unen las células

En la segunda mitad del siglo XX el biólogo Malcolm Steinberg, inspirado por el trabajo de Philip Townes y Johannes Holtfreter, llevó a cabo una serie de experimentos fundamentales para entender la formación de tejidos y órganos en organismos multicelulares como los humanos. En ellos, observó cómo dos poblaciones de células diferentes, inicialmente mezcladas, y sin ningún tipo de estructura, se organizaban para formar un patrón muy bien definido, con las dos poblaciones celulares separadas y con una de ellas envolviendo a la otra.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2023-05-11/matematicas-para-explicar-como-se-unen-las-celulas.html

Cuando las piedras hablan y las tempestades se convierten en relatos

Durante el verano de 1816, el cielo de Europa se oscureció y el clima se tornó frío por causa de un volcán lejano, cuya erupción ocurrida el año anterior se puede considerar como uno de los peores cataclismos ocurridos en la historia del mundo. Mientras tanto, en París, un hombre de origen alemán busca el significado oculto de aquel fenómeno.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/el-hacha-de-piedra/2023-05-11/cuando-las-piedras-hablan-y-las-tempestades-se-convierten-en-relatos.html

Un experimento demuestra la acción fantasmal cuántica con cúbits superconductores separados 30 metros

Generador cuántico de números aleatorios ultrapuros y ultrarrápidos de Quside/ICFO utilizado durante el experimento.

El físico James Trefil decía que la mecánica cuántica es una “región del universo donde el cerebro humano, simplemente, no puede sentirse cómodo”. Y esta incomodidad viene dada porque la naturaleza, a escala microscópica, responde a leyes que desafían nuestra comprensión de la realidad macroscópica. Entre estos comportamientos están la superposición (una partícula puede estar en diferentes estados a la vez, como el gato vivo y muerto de Erwin Schrödinger) y el entrelazamiento a distancia o acción fantasmal, como describió Albert Einstein el principio que permite que las partículas separadas y alejadas respondan de forma instantánea y se comporten como un solo sistema. Un espectacular experimento que desafía la velocidad de la luz, publicado este miércoles en Nature por un equipo internacional de científicos, liderado por el ETH (Instituto Federal Suizo de Tecnología) en Zúrich, con colaboración de las entidades españolas ICFO (Instituto de Ciencias Fotónicas) y Quside, demuestra por primera vez esta acción fantasmal en electrones separados 30 metros y con circuitos superconductores, los sistemas más habituales en computación cuántica.

Seguir leyendo

https://elpais.com/tecnologia/2023-05-11/un-experimento-demuestra-la-accion-fantasmal-cuantica-con-cubits-superconductores-separados-30-metros.html

El potencial del trasplante de heces: eficaz contra una agresiva bacteria y esperanzador en oncología

Una sanitaria analiza muestras de heces para detectar la bacteria 'Clostridioides difficile' en un laboratorio del Hospital de Bellvitge de Barcelona.

Hay un ecosistema de millones de microbios, como bacterias, virus, hongos o arqueas, que pueblan el intestino humano y juegan un papel clave en la salud. Todos ellos, su material genético, las sustancias que secretan y las relaciones que entablan entre unos y otros, conforman el microbioma intestinal, una especie de órgano invisible que interactúa con el resto del organismo. Si todo está en orden y armonía, hay salud; pero cuando algo se desregula en ese universo microbiano —por uso de antibióticos o auge de algún patógeno, por ejemplo— aparecen los problemas.

Seguir leyendo

Un cultivo de 'Clostridioides difficile' en el laboratorio del servicio de microbiología del Hospital de Bellvitge.

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-05-11/el-potencial-del-trasplante-de-heces-eficaz-contra-una-agresiva-bacteria-y-esperanzador-en-oncologia.html

Embriones que aprenden dentro del huevo

Los huevos son un bocado muy apetitoso y codiciado para muchos animales. Son ricos en nutrientes y pueden ser fáciles de conseguir, ya que los embriones no salen corriendo. La puesta de la sepia faraónica (Sepia Pharaonis) no es ninguna excepción. Adheridos al sustrato, sus huevos están expuestos a un sinfín de depredadores que recorren hambrientos los fondos marinos. Podría parecer que las pequeñas sepias en desarrollo están condenadas a la suerte y no les queda otra que esperar a la eclosión para luchar por su vida, pero no es así. Dentro del huevo, los embriones perciben el entorno, aprenden de él y cambian su comportamiento para sobrevivir.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2023-05-11/embriones-que-aprenden-dentro-del-huevo.html

El primer pangenoma humano revela 120 millones de letras más en el ADN

El biólogo computacional Benedict Paten, de la Universidad de California en Santa Cruz.

Un hombre abrió un periódico el 23 de marzo de 1997 y cambió el mundo para siempre. En una de las páginas del diario estadounidense The Buffalo News había un anuncio llamativo: “Se busca a 20 voluntarios para participar en el Proyecto Genoma Humano. […] El resultado tendrá una enorme repercusión en el futuro progreso de la medicina”. Aquel lector acudió a la llamada, donó unos mililitros de sangre y se incorporó a un proyecto de 3.000 millones de dólares que desembocó en 2003 en el llamado genoma de referencia humano, compuesto al 70% por el ADN de aquel hombre, con retales de otras dos decenas de personas. Aquella información genética, efectivamente, cambió la historia de la humanidad, pero ha sido insuficiente, al excluir la diversidad de la especie humana. Un consorcio internacional publica este miércoles una alternativa más sofisticada, elaborada con las secuencias genéticas de 47 personas de diferentes regiones del planeta. Es el primer borrador del denominado pangenoma humano.

Seguir leyendo

El biólogo computacional Benedict Paten, de la Universidad de California en Santa Cruz.

https://elpais.com/ciencia/2023-05-10/el-primer-pangenoma-humano-revela-120-millones-de-letras-mas-en-el-adn.html

Una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer de páncreas, el tumor más letal

De los más de 100 tipos de cáncer conocidos, el de páncreas es el más letal. El 88% de los pacientes mueren a pesar de haber recibido los tratamientos disponibles, principalmente cirugía y quimioterapia. Esta terrible estadística tiene un reverso luminoso: un 12% de enfermos sobrevive. Algunos viven años, incluso más de una década, sin sufrir recaídas. En términos médicos están curados. ¿Cómo lo consiguen?

Seguir leyendo

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-05-10/una-vacuna-de-arn-logra-un-primer-exito-contra-el-cancer-de-pancreas-el-tumor-mas-letal.html

El paciente M: el hombre que empezó a ver el mundo al revés tras un tiro en la cabeza en la Guerra Civil

El médico Justo Gonzalo, en un congreso de neuropsiquiatría en Madrid, en 1954.

Un hombre de 25 años quedó tendido en el suelo un día primaveral de 1938. Un proyectil le acababa de atravesar la cabeza, en el frente valenciano de la Guerra Civil española. Cuando recuperó la consciencia dos semanas después, aquel soldado republicano había sufrido un cambio asombroso: en determinadas condiciones veía el mundo al revés. El médico Justo Gonzalo, de 28 años, atendió el caso en un hospital militar cercano. El proyectil, muy probablemente un disparo del bando franquista, había destruido parcialmente las circunvoluciones de su corteza cerebral en la región parietooccipital izquierda. El herido, sin embargo, sobrevivió milagrosamente, sin necesidad de operaciones ni cuidados especiales. Gonzalo, nacido en Barcelona en 1910, se dio cuenta enseguida de que aquel caso insólito —al que bautizó paciente M— podía iluminar el funcionamiento del cerebro humano.

Seguir leyendo

Dibujo del paciente M realizado por Justo Gonzalo para la revista del Instituto Cajal, en 1951.El laboratorio de Justo Gonzalo en el Instituto Cajal, en Madrid, en una fecha indeterminada posterior a 1952.

https://elpais.com/ciencia/2023-05-10/el-paciente-m-el-hombre-que-empezo-a-ver-el-mundo-al-reves-tras-un-tiro-en-la-cabeza-en-la-guerra-civil.html

Matthew Cobb, zoólogo: “La esencia humana es la colaboración y es lo que nos ha dado nuestro poder”

El profesor Matthew Cobb, retratado en la Universidad Autónoma de Madrid, donde explicó que la metáfora del cerebro como un ordenador no es suficiente para entender cómo funciona.

Matthew Cobb (Woolverstone, Reino Unido, 66 años) es zoólogo. Como hacen muchos otros científicos, trata de hacer abarcables problemas que no lo son dividiéndolos o buscando otros análogos, pero más asequibles. Este profesor de la Universidad de Mánchester estudia el sentido del olfato de gusanos que tienen 21 células en su nariz, para tratar de entender lo que pasa en la nuestra, que tiene cuatro millones.

Seguir leyendo

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-05-10/matthew-cobb-zoologo-la-esencia-humana-es-la-colaboracion-y-es-lo-que-nos-ha-dado-nuestro-poder.html

Las siete nuevas becas Leonardo premian a los investigadores en la frontera de la física

Cosmología, partículas elementales, óptica, nuevos materiales y comunicación cuántica son los campos de la física que ha premiado las becas Leonardo de la Fundación BBVA este 2023. El objetivo de esta convocatoria especial es financiar a cada investigador con 40.000 euros, centrándose específicamente en la física por “el carácter particularmente productivo de la comunidad científica”, explica la Fundación.

Seguir leyendo

https://elpais.com/ciencia/2023-05-09/las-siete-nuevas-becas-leonardo-premian-a-los-investigadores-en-la-frontera-de-la-fisica.html